Se encuentra usted aquí

“Correspondencia del discurso descentralizador de los partidos políticos en Chile en la agenda descentralizadora del segundo gobierno de Michelle Bachelet, periodo 2014-2018”.

Autor/a: 
boletin.postgrado@usach.cl

“Correspondencia del discurso descentralizador de los partidos políticos en Chile en la agenda descentralizadora del segundo gobierno de Michelle Bachelet,  periodo 2014-2018”.

ÁREA: CIENCIAS POLÍTICAS.

TIPO DE PUBLICACIÓN: RESUMEN DE INVESTIGACIÓN.

Autor: Miguel Espinosa Bravo, Graduado de Magíster en Gerencia y Políticas Públicas, Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile.

Correspondencia: miguel.espinosa@usach.cl

Año de recepción de contenido: 2022.

 

PALABRAS CLAVES: Agenda Descentralizadora – Descentralización - Partidos Políticos.

La investigación que se presenta describe y analiza la posición discursiva de los diferentes partidos políticos del país, frente al proceso descentralizador iniciado en Chile, en el segundo gobierno de Michelle Bachelet, por medio de la exploración de los procesos legislativos que siguieron las distintas leyes presentadas por este gobierno para implementar las respectivas reformas descentralizadoras, como fueron las leyes N° 20.990-21.073 y 21.074. Hacían hincapié en avanzar hacia una descentralización profunda del Estado. Distinguiendo en esta, las dimensiones política, administrativa y fiscal, compuestas a su vez por subcategorías como son en la:

Descentralización política:

•Elección popular de la máxima autoridad regional (Gobiernos Regionales).

•Instituir un ciclo de elecciones territoriales (municipales y regionales).

•Designación e inscripción regional de los candidatos de elección popular.

•Residencia efectiva de Candidatos en Regiones.

Descentralización Administrativa:

•Creación de una instancia descentralizadora eficaz del gobierno central.

•Dependencia regional de los Servicios Públicos.

•Instancia para dirimir controversias competenciales.

•Traspaso de más competencias de decisión autónoma a GORES y Municipios.

•Creación de los Gobiernos Metropolitanos.

Descentralización Fiscal:

•Provisión de bienes públicos de calidad con criterio de equidad horizontal Territorial.

•Creación de Fondo de Convergencia Territorial para el desarrollo de zonas rezagadas (similitud del modelo UE).

•Descentralización Municipal: porcentaje del PIB destinado a gasto de los Gobiernos Locales.

•Ley de Rentas Regionales.

•Presupuesto regionalizado.

•Reinversión de utilidades de empresas en territorios con bajos niveles de desarrollo.

•Beneficios estables para territorios afectados por actividades empresariales con externalidades negativas.

•Equidad territorial para los Megaproyectos de inversión.

•Reformulación del FNDR: criterios de distribución, asignación e impactos

•Convergencia entre convenios de programación e instrumentos de planificación Territorial.

•Alternativas de mayor injerencia regional en recursos de ámbito sectorial

•Limitar la inversión pública a un tope máximo por región y por comuna dentro de una región.

Para lograr este estudio, tomamos como objeto de análisis las normas procedimientos y organización formal del sistema político y su impacto en las prácticas políticas, con una orientación metodológica cualitativa de análisis del discurso de naturaleza teórica normativa, naturaleza que siguen los discursos de los partidos políticos que participan en los procesos legislativos de las distintas leyes presentadas por el ejecutivo, para llevar a cabo el proceso descentralizador, proceso que inicia con la creación de la Comisión Asesora Presidencial de Descentralización y Desarrollo Regional, que entrega como resultado de su trabajo un Informe que detalla una serie de propuestas, para avanzar hacia una descentralización política, administrativa y fiscal del Estado en Chile, insumo que se transforma en una propia agenda legislativa descentralizadora de donde nacen los proyectos de ley mencionados anteriormente y que posibilitan la elección de Gobernadores Regionales y la separación constitucional de las funciones del Gobierno Regional y del Gobierno del Interior, como también posibilita la distribución de competencias del Gobierno Regional.

Así, para llevar a cabo este análisis, se sigue la teoría neo institucional, para establecernos formalmente dentro de nuestro objeto de estudio y adentrarnos en los procesos legislativos de estas leyes, para descubrir cómo la institucionalidad política del Estado, representa los intereses de la sociedad civil, por medio de sus partidos políticos.

Que, al momento de comenzar la tramitación de estos proyectos de ley, los partidos políticos sufrían de una grave crisis de representatividad, reflejando una clara desafección entre ciudadanía y la élite política, o más en específico con los partidos políticos, que están llamados a ser los primeros intermediarios de los intereses de la sociedad civil.

Obteniendo como resultado, un desglose del discurso de los partidos políticos en el ámbito de la descentralización, y sus diferentes dimensiones, estableciendo en este, cuáles eran los principales apoyos de estos dentro de las dimensiones de la descentralización y que dimensiones recibían menos apoyos.

Como principales conclusiones, se puede decir que, en los diferentes partidos políticos, existía una tendencia favorable hacia el proceso de descentralización iniciado por la presidenta Michelle Bachelet. Particularmente hacia los procesos de las dimensiones políticas y administrativas de la descentralización. Puesto que las leyes 20.990 y 21.073, generaron en su trámite legislativo, una tendencia favorable para lograr acuerdos transversales en sus distintos trámites legislativos. Quedando esto demostrado en los resultados de las votaciones analizadas en este trabajo.

Por otra parte, en cuanto a la dimensión administrativa de la descentralización, existieron mayores desacuerdos en cómo ésta se debiese llevar a cabo, pero que finalmente se logró encontrar los apoyos y acuerdos necesarios para sacarla adelante.

En otra perspectiva, es necesario indicar que la gran deuda que no se logró zanjar en este proceso, fue la implementación o avanzar hacia la dimensión fiscal de la descentralización del Estado. Puesto que no existieron proyectos de ley que buscasen tratar de manera explícita esta dimensión de la descentralización dentro de la agenda descentralizadora presentada en esta época.

Podemos establecer además que, de forma transversal dentro de los partidos políticos del país, si existió una real intención de avanzar hacia una descentralización efectiva del Estado. Ya que, en las distintas intervenciones de los parlamentarios, el centro de sus posiciones discursivas presentadas en sala, o mociones parlamentarias y comisiones mixtas, siempre fueron en dirección de lograr procesos de aplicación efectiva de las dimensiones políticas y administrativas de la Descentralización, siguiendo un camino ordenado y de búsquedas de acuerdo para ello.

REFERENCIAS:

Acemoglu, D. & Robinson, J. (2012). ¿Por qué fracasan los países?: los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Barcelona: Eds. Deusto.

Arredondo, C. (2011). La Descentralización en Chile: Una Mirada desde la Economía Política y el Neoinstitucionalismo. Tesis de Magister en Gestión y Políticas Públicas. Santiago: Universidad de Chile.

Bravo, N. (2019). Descentralización política en chile: análisis de los tomadores de decisión en la aprobación de la elección democrática de gobernadores regionales. Tesis de Magister. Instituto de desarrollo local y regional. Temuco: Universidad de la Frontera.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2009). Historia de la Ley N° 20.390, reforma constitucional en materia de gobierno y administración regional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2016). Guía legal sobre partidos políticos. Informa sobre las funciones que cumplen los partidos políticos en Chile y cómo debe ser su organización. www.bcn.cl/leyfacil/recurso/partidos-politicos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2018a). Historia de la Ley, 20.990 Dispone la elección popular del órgano ejecutivo del gobierno regional. https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/6094/

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile Historia de la Ley, 21.073 (2018b). Regula la elección de gobernadores regionales y realiza adecuaciones a diversos cuerpos legales. https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7499/

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile Historia de la Ley 21.033 (2018c). Regula la elección de gobernadores regionales y realiza adecuaciones a diversos cuerpos legales https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7499/

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile Historia de la Ley 21.074 (2018d). Fortalecimiento de la regionalización del paíshttps://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7497/

Cavarozzi, M. (1996). El capitalismo político tardío y su crisis en América Latina. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

Dall’orso, A. (2015). Partidos políticos y su rol descentralizador. Área de Descentralización. Reseña Nº 11. Valparaíso: Fundación Piensa.

DIPRES (Dirección de Presupuesto) (s/fecha). Dirección de Presupuestos (DIPRES). http://www.dipres.cl/594/w3-propertyvalue- 2128.html

Eaton, K. (2004). Risky Business: Decentralization from Above in Chile and Uruguay. Comparative Politics, 37(1): 1-22.         

Fernández, J. (2011). Descentralización y reforma regional en Chile: Discurso político, contexto e implicancias de la reforma constitucional del año 2009. Cuadernos de Investigación. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Madrid: Universidad Complutense.

Ferreiro, A.; Aris, M.; & Pinto, F. (2019). Proceso de descentralización en chile diagnóstico y propuestas. Espacio público Tinker Foundation. https://espaciopublico.cl/nuestro_trabajo/proceso-de-descentralizacion-e...

Forte, F. (2017). Dimensiones y actores clave de la descentralización regional en Chile (2006-2013). Revista de Geografía Espacios, 5(10): 63-82.

García, J. (2003). De la primera a la segunda generación de reformas del estado en América Latina; giro ideológico y cambio conceptual. Cuadernos de Economía, 22(38): 95–125.

Gómez, C, (2015). Sistema Político y Formas de Gobierno. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Hernández-Bonivento, J. (2012). Instituciones informales y Reforma de Estado: Análisis al proceso de descentralización en Colombia. Madrid: Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.

Herrera, S. (2020). Proceso descentralizador en Chile, período 2014-2018: “Un análisis desde los conceptos de representación y participación política en el país”. Tesis de Magister en Ciencia Política. Santiago: Universidad de Chile.

March, J; & Olsen, J. (1984). The New Institutionalism: Organizational Factors in Political Life, American Political Science Review, 78:734-749.

March, J.; & Olsen, J. (1993). El nuevo institucionalismo: factores organizativos de la vida política. Zona Abierta, 63/64: 1-43.

Ministerio Secretaría General de la Presidencia (2017). Decreto con fuerza de ley N° 4; Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de La Ley Nº 18.603, orgánica constitucional de los partidos políticos (fecha publicación: 06-sep-2017).

Ministerio Secretaría General de la Presidencia (2020). Constitución Política de la República de Chile. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Navarrete B; & Higueras S. (2014). Chile desde la Teoría secuencial de la descentralización, 1990-2010. Santiago: Universidad de Santiago de Chile.

Penaglia, F.; Valenzuela, E.; & Leguá, J. (2018). Los movimientos regionalistas en Chile y la descentralización cooptada del bloque en el poder. Revista de Estudios Políticos, 179: 131-169.

Peters G. (2013). El Nuevo Institucionalismo. Teoría Institucional en Ciencia Política, Barcelona: Gedisa.

PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) Chile (2016). Auditoria a la Democracia, más y mejor democracia para un Chile inclusivo. Santiago: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Chile.

Prats, J. (2007). Revisión crítica de los aportes del Institucionalismo a la Teoría y la Práctica del Desarrollo. Revista Economía Institucional 9(16): 121-148.

SERVEL (Servicio Electoral de Chile) (2015). Nuevo sistema electoral chileno: método D´ Hondt. https://www.servel.cl/nuevo-sistema-electoral-chileno-metodo-dhont-2/

SERVEL (Servicio Electoral de Chile). Partidos constituidos. https://www.servel.cl/partidos-constituidos/

SUBDERE (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo) (s/fecha). SUBDERE. http://www.subdere.cl/organizaci%C3%B3n/quienes-somos

Subsecretaría del Interior (s/fecha). Organigrama funcional de la Subsecretaría del Interior. http://subinterior.gob.cl/media/2014/11/Organigrama.jpg

Valenzuela, E.; Pressacco, F.; Cienfuegos, I.; & Penaglia, F. (2015). Pilares necesarios para una descentralización autónoma sin cooptación del poder central: reflexiones para el proceso descentralizador chileno. Revista de Administração Pública - RAP, 49(5): 1083-1106.

Valenzuela, E. et al (2018). Informe Final Proyecto FONDECYT N° 1150684. Santiago: CONICYT.

Véliz, C. (1980). La tradición centralista de América Latina. Estudios Internacionales, 13(50): 151-162.

Villalobos, S. (1993). Chile y su historia. Santiago: Editorial Universitaria.

Zurbriggen C. (2006) El institucionalismo centrado en los actores: La perspectiva analítica en el estudio de las políticas públicas, Revista de Ciencia Política Vol 26 N° 1 2006, 67-83, Universidad de la República, Uruguay.