Se encuentra usted aquí

Boletín N°1 - Sistematizar la experiencia como construcción de conocimientos

Sistematizar la experiencia como construcción de conocimientos

 

ÁREA: Lingüística, Educación

TIPO DE PUBLICACIÓN: Resumen de investigación

 

Autor:  Manuel Rubio M., profesor de Magíster en Lingüística, Facultad de Humanidades, USACh.

Correspondencia: manuel.rubio@usach.cl

 

Un sistema puede entenderse como un todo organizado, cuyos elementos se conectan cumpliendo diferentes funciones. Aplicando la perspectiva de Saussure, dichos elementos establecen relaciones de oposición y solidaridad entre sí. Por lo tanto, dichas relaciones son necesarias para que el sistema se sustente y se oriente al cumplimiento de sus fines. En este sentido, sistematizar corresponde a la acción que desarrolla un sujeto para comprender un fenómeno como un sistema, identificando sus partes constitutivas y conjugando las diferentes perspectivas involucradas en la definición de un sentido posible y deseable.

En el caso de un proyecto comunitario, la acción de sistematizar supone una reflexión crítica sobre la experiencia realizada en un periodo dado con el propósito de comprender la racionalidad desplegada, sus logros, potencialidades y limitaciones. En otras palabras, sistematizar implica la capacidad de un sujeto o conjunto de sujetos para desdoblarse, mirar lo efectuado con distancia crítica y reconstruirlo conceptualmente para explicitar aprendizajes y poder compartirlo con otros.

Así entendida, la sistematización es un método de construcción de conocimiento orientado a la acción, es decir, un dispositivo metodológico de orden cualitativo que posibilita que los actores de un proceso expresen los sentidos asignados a su quehacer, evidenciando posibles tensiones, discrepancias, consensos y desafíos.

Con esta lógica, se desarrolló el proyecto Dicyt 031851RM, el cual tuvo como objeto el proyecto de responsabilidad social universitaria denominado Español para migrantes: promoción de derechos mediante la enseñanza de la lengua. Los dos académicos del Departamento de Lingüística y Literatura a cargo del proyecto (Raquel Rubio y Manuel Rubio) se plantearon el desafío de reflexionar críticamente sobre su realización a partir del registro de la experiencia (reuniones, clases) y entrevistas semiestructuradas al equipo de monitores. Siendo parte integrante del proyecto, la primera aproximación a la información recopilada implicó la necesidad de tomar distancia, de desarrollar una suerte de “vigilancia epistemológica” que condujera a una comprensión guiada por los elementos manifiestos y subyacente en los discursos registrados, evidenciando la mayor rigurosidad y contrastabilidad de las interpretaciones elaboradas con la materialidad discursiva. En este sentido, la sistematización implica las mismas demandas de cualquier estudio de caso cualitativo, cuyo fin es que la lógica del proceso experimentado se evidencie y contribuya a la construcción de un conocimiento situado que permita a otros contar con elementos de juicio para configurar modelos de acción.

Bajo la lógica descrita, se han elaborado dos artículos de investigación. El primero denominado “Enseñanza de español para migrantes: significados construidos por estudiantes universitarios sobre la interacción pedagógica en el aula” publicado en Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura  (https://www.scielo.cl/pdf/logos/v31n1/0719-3262-logos-31-01-183.pdf) y “La dimensión cultural en la formación de enseñantes de español para migrantes” (Aceptado para su publicación en la revista Lengua y Migración).

Si bien en ambos se ha seguido la estructura prototípica de un artículo de investigación, su contenido tiene algunos rasgos particulares. En efecto, en la introducción se realiza un proceso de breve contextualización sobre el fenómeno de la migración de personas no-hispanohablante, de las consecuencias de la barrera idiomática y de las acciones comunitarias desarrolladas por diferentes organismos, entre ellos, la Universidad de Santiago de Chile. Así, se identifica un nicho en el cual se instala la necesidad de la sistematización: el desafío de generar un saber-hacer contextualmente pertinente, viable de ser compartido con diferentes organizaciones interesadas en la inclusión de las personas migrantes.

El marco teórico se concibe como un marco de referencia para la acción, teóricamente sustentado, en el cual se especifica el posicionamiento del equipo académico frente a temas vinculados con el proyecto. En el primer artículo, se explicitan las ideas-fuerzas que sustentaron el diseño curricular y el proceso de acompañamiento y formación de los monitores. En el segundo, el foco fue el componente cultural y su tratamiento en la enseñanza de una lengua a migrantes.

El enfoque metodológico se explicó como un estudio de casos cualitativo en un marco interpretativo, para lo cual se describió el modelo de trabajo con los principios que le dan forma concreta, la configuración del corpus de análisis y las estrategias para la elaboración de la información. Al respecto se indica que se identifica un foco temático y se implementa un proceso inductivo de construcción de categorías que posibiliten el ordenamiento conceptual de la experiencia.

Los resultados están en relación con el tema de cada artículo. En el primer caso, se describe, desde la mirada de los significados construidos por los monitores, la dinámica del proceso de enseñanza, indicando los diferentes momentos y el impacto que tuvo en ellos, así como los aspectos didácticos, enfatizando los cambios observados en las concepciones de los monitores sobre la enseñanza de una lengua a migrantes. En el segundo caso, se caracterizó el proceso de cambios sobre las nociones de cultura y situación de los inmigrantes, destacando la identificación de los incidentes críticos que cuestionaron y movilizaron las creencias, actitudes y comportamientos de los monitores.

Finalmente, las conclusiones, aparte de sintetizar aspectos claves y ponerlos en relación con la bibliografía consultada, se orientaron a establecer las posibles mejoras del proyecto y las condiciones para su réplica.