Se encuentra usted aquí

Boletín N°2 - El papel de los medios en la comunicación de la Política Pública de la Estrategia Nacional de Educación Financiera en Chile

“El papel de los medios en la comunicación de la Política Pública de la Estrategia Nacional de Educación Financiera en Chile”

 

ÁREA: EDUCACIÓN FINANCIERA Y COMUNICACIONES.

TIPO DE PUBLICACIÓN: RESUMEN DE INVESTIGACIÓN.

Autor: Carlos Montoya Ramos, Magíster en Ciencias de la Comunicación, Facultad de Humanidades, USACh.

Correspondencia: carlos.montoya.ramos@gmail.com

 

La educación financiera se está abordando en Chile como una Política Pública de Estado, con lineamientos, acciones, público objetivo y un horizonte temporal determinado. 

Sin embargo, pese a encontrarse, por ya casi cuatro años, en un estado de implementación y ejecución, no ha podido detectarse algún tipo de impacto concreto en la población. Uno de los indicadores clave es la cifra de sobreendeudamiento y morosidad en el país, la que, a pesar de mostrar disminuciones puntuales, relacionadas directamente con los estímulos económicos excepcionales producto de la pandemia (Ingreso Familiar de Emergencia, entre otros), estructuralmente sigue conservando la tendencia al alza que se ha registrado en los últimos años. 

Ahora bien, el problema de la ineficacia de la política pública de fomento a la educación financiera en Chile radica en que ésta carece de una clara y definida estrategia de difusión enfocada en los medios de comunicación (prensa, radio, televisión, medios electrónicos), quienes son los que finalmente permitirían posicionar la temática en la opinión pública.

Actualmente, el gobierno no cuenta con una estrategia comunicacional que alcance a todo el público objetivo de la Estrategia Nacional de Educación Financiera, que incluye niños y jóvenes, mujeres y adultos de la tercera edad, así como tampoco que impacte realmente en la población a través de los medios de comunicación masivos tradicionales.

Tampoco cuenta con la supervisión y control constante respecto a que se realice una difusión de esta política pública en los medios, lo que indica el bajo nivel de prioridad de las instituciones financieras privadas (bancos, cajas de compensación, aseguradoras, empresas de retail), ya que su interés principal es continuar comercializando sus productos y servicios, lo que implica costos asociados a tasas de interés y gastos asociados que muchas veces las personas con mayor analfabetismo financiero desconocen o no comprenden.

Considerando lo anterior, la incidencia de una política pública de comunicación en el diseño de la Estrategia Nacional de Educación Financiera en Chile presenta grandes brechas que se pueden considerar como desafíos para que los agentes involucrados puedan interactuar correcta y eficientemente entre los públicos objetivos y el sistema comunicacional chileno (prensa, radio, televisión, medios electrónicos y RRSS).

En Chile, a diferencia de otros países, aún predomina el interés comercial de las instituciones privadas por sobre el bienestar de la sociedad, fenómeno que debiera experimentar cambios producto del actual proceso político que se está llevando a cabo. Es el mercado el que regula el desarrollo del país y de sus habitantes, sin detenerse a cuestionar el verdadero aprendizaje y la inclusión financiera, esto es, el acceso a productos y servicios financieros de la población.

En este contexto, se debe tener presente que el Proceso de Formulación de Políticas (PFP), que es el que determina la creación, desarrollo y puesta en marcha de una Política Pública, es un juego dinámico entre diversos actores, públicos, privados y de la sociedad civil, que interactúan en lo que podrían llamarse escenarios, y que defienden intereses y motivaciones propias, los que finalmente se ven reflejados en los lineamientos de la Política Pública generada como producto.

En este análisis, la preferencia de las instituciones por comunicar a través de redes y medios sociales (plataformas como Facebook, Twitter, Instagram, entre otras), por sobre los medios de comunicación masiva clásicos, implica un menor impacto en la población objetivo ya que no se logra el aprendizaje y la apropiación de los conceptos que construyen la política pública, como la creación de hábitos de ahorro, la preparación de un presupuesto o la práctica de un consumo responsable.

Finalmente, puede concluirse que la regulación de los medios de comunicación, en tanto los intereses políticos y económicos que tensionan, la libertad de expresión y la capacidad de producir, transmitir y recibir información bajo parámetros comerciales, conducen a que estos vean comprometida su propia capacidad de actuar sobre quienes requieren una mayor educación financiera, es decir, la ciudadanía. En definitiva, se requiere una política comunicacional que considere esta dinámica de funcionamiento de los medios de comunicación, en todas sus dimensiones, para poder generar estrategias que puedan tener algún tipo de impacto concreto en el público objetivo al que se busca llegar. De lo contrario, la Política Pública de la Estrategia Nacional de Educación Financiera en Chile seguirá siendo ineficaz e improductiva.

Link a la publicación: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/67003/4564456552698