Se encuentra usted aquí

Boletín N°3 - “3 i en la Educación: Innovación, Inclusión e Interculturalidad”

Foto autora

“3 i en la Educación: Innovación, Inclusión e Interculturalidad”.

ÁREA: EDUCACIÓN.

TIPO DE PUBLICACIÓN: COLUMNA DE OPINIÓN.

AUTORA: Alicia Contreras Mu, Graduada de Doctorado en Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile (USACH).

Correspondencia: alicia.contreras@usach.cl
 

Constantemente se habla y se busca alcanzar la calidad en la educación, se realizan reformas, ajustes, actualizaciones tanto en el currículum como en los programas educativos (Contreras, 2020). En la innovación curricular se consideran los tres componentes de la tríada presentada en este documento, la cual se denomina las “3i en la educación: Innovación, Inclusión e Interculturalidad”[1], las cuales poseen un estrecho vínculo entre sí, relacionándose directamente con la práctica educativa. En las Bases Curriculares de 3º y 4º medio, el concepto de Innovación se ve relacionado con los “diversos desafíos de la sociedad” (Unidad de Currículum y Evaluación, 2019, p. 16). El concepto de Inclusión se presenta dentro de los principios valóricos de la educación y dentro de los criterios que fundamentan la elaboración de las bases curriculares (Unidad de Currículum y Evaluación, 2019, p. 22). Y la Interculturalidad se visualiza en las habilidades del siglo XXI, donde se explicita su valoración (Unidad de Currículum y Evaluación, 2019). 

Después de revisar la literatura, se profundiza frente a lo que se entiende por Innovación, la cual es un constante reto que busca alcanzar una transformación en el proceso, con el fin de mejorar las acciones educativas (Medina, 2015). Las innovaciones se presentan como ideas, procesos, estrategias que buscan “introducir y provocar cambios en las prácticas educativas” (Carbonell, 2005, p. 11). Estos cambios y transformaciones innovadoras tienen relación con la investigación (Ibarra et al., 2004), por ello María Guadalupe Moreno (2000), afirma que “la investigación resulta ser la medida por excelencia para el surgimiento, aplicación y validación de las innovaciones en educación” (p. 24). A pesar, de que no toda investigación finaliza con una innovación (Ibarra et al., 2004); la Innovación incorpora al contexto educativo algo nuevo que altera lo conocido y mejora sus resultados dando respuesta a la equidad social, por ello la innovación debe ser constante, permitiendo la mejora continua en el contexto educativo (Casanova, 2009). 

Para continuar con los componentes de la tríada “3i en la educación”, se considera la Inclusión como un derecho, el cual no se limita a las necesidades especiales, sino a todas y todos los que de una u otra forma no posean acceso al beneficio de la educación, no discriminando por sus características particulares; “La inclusión subraya la igualdad por encima de la diferencia” (Escribano y Martínez, 2013, p. 15), además, se considera una práctica docente para todas y todos los estudiantes (Escribano y Martínez, 2013), como lo plasma la ley N°20.845 de Inclusión Escolar, que se centra en “la eliminación de la discriminación y el abordaje de la diversidad” (MINEDUC, 2022, p. 1). La inclusión en la educación es un proceso de transformación (UNESCO, 2021), el que inevitablemente involucra la innovación en su implementación (Macarulla y Saiz, 2009). 

La interculturalidad es el componente que completa la tríada de las “3i en la educación”, la que considera la relación entre las culturas que comparten una realidad; una actitud que se puede adoptar en un entorno social (Meroño, 1992). Donde no se enfoca solamente en las diferencias, sino que también considera los puntos de convergencias, como los valores e intereses comunes (Porras, 2010), otorgando “la posibilidad de diálogo entre las culturas” (Walsh, 2009, p. 1) enriqueciéndose mutuamente, valorándose y respetándose (Contreras, 2019). La educación intercultural se posiciona como el pilar en las interacciones de una sociedad diversa (Álvarez, 2008) con actores que pertenecen a diversas etnias, religiones, nacionalidades, etc. (Albertazzi, 2014), los cuales poseen un compromiso real a las necesidades e intereses del otro (Contreras, 2019) dando relevancia al enriquecimiento personal, social y mundial (De Frutos, 2011).

Al revisar cada componente de la tríada “3i en la educación”, se revela la importancia de su presencia en la acción educativa, este proceso de transformación, de búsqueda, de implementación, y de aprendizajes bidireccionales debe avanzar, debe ser intencionado en las prácticas dentro y fuera de las aulas. 

Este año 2022, se ha retomado la presencialidad en Chile y en gran parte del mundo; se ha comenzado una nueva modalidad de vida, y los paradigmas han cambiado, lo que se evidencia en las formas de comprar, de solicitar y pagar servicios, en la forma de educar y educarse; han surgido nuevas modalidades de relacionarse con estudiantes, apoderados y toda la comunidad. El tiempo de confinamiento provocado por el SARS-CoV-2 (Covid-19), ha obligado a reflexionar y replantearse frente a los cambios en la sociedad, que ahora se encuentra inmersa en el mundo digital (Sánchez, 2021). La educación no está exenta de estos cambios, todo lo contrario, es parte relevante de ella. En este contexto surgen las preguntas ¿cómo se está educando?, ¿se han considerado las “3i en la educación” actual? 

Se podría responder que, se ha realizado un aprendizaje sobre la marcha, sin embargo, queda por trabajar y lograr la presencia de las “3i en la educación”, considerando la diversidad existente, donde se debe entregar la misma oportunidad a todas y todos los estudiantes, cerrando cada vez más las brechas de desigualdad, considerando valiosa las diferencias culturales, las que son un aporte al aprendizaje, a la convivencia y al diálogo; considerando a todos los actores, quienes perciben las realidades educativas y sociales de diferentes formas. 

Otro aspecto a considerar, son las instancias académicas que se han potenciado en el periodo de pandemia, como los conversatorios, seminarios, clases, charlas, jornadas a distancia (online, virtuales), sin embargo, se debe considerar las “3i en la educación”; por un lado, se innova al incorporar los diversos medios digitales y las herramientas de las plataformas virtuales; por otro lado, se considera la participación de diversas culturas, nacionalidades, lo que fortalece la comunicación fluida e inmediata con personas de otras culturas, países, regiones, etc.; y para completar la tríada, hay que atender y considerar en todas estas actividades la diversidad de la sociedad. Se realizan conversatorios, charlas y clases, pero no todos pueden participar; por ejemplo, en una conferencia que no se considera la lengua de señas, ni la presentación de subtítulos ¿permite que todos y todas participen?; por ello, se invita a reflexionar, repensar y considerar la diversidad. Las “3i en la educación”, no solo se deben considerar en la pandemia, ni en la educación, sino en todos los contextos sociales, porque todas y todos tienen los mismos derechos, por lo tanto, deben tener las mismas oportunidades. 

Para finalizar, se debe mencionar que, para innovar, no siempre se requiere de la tecnología, en estos tiempos de pandemia han estado muy relacionados, sin embargo, el uso de plataformas digitales no necesariamente habla de innovación. Lo importante es que se mantenga un monitoreo constante y una evaluación de los procesos innovadores, implementados en especial en este contexto digital. Con esto, hay que seguir mejorando permanentemente y tener la certeza de que lo innovado, va por el camino de la calidad educativa, y para ello hay que concretar la innovación, considerando plenamente la inclusión e interculturalidad en el proceso educativo. (Contreras, 2022, p.49-59)

 

Se comparte contenido textual y completo del artículo publicado en revista REPSI. Se adjunta revista N° 166/ Ciclo 31. Año 2022, donde se encuentra la publicación:

 

  1. Contreras, A. 2022. 3i EN LA EDUCACIÓN. INNOVACIÓN, INCLUSIÓN E INTERCULTURALIDAD. Revista REPSI. N° 166 / Ciclo 31. Pág. 49-59. Chile. ISSN 0718 – 2629. https://repsi.cl/wp-content/uploads/2022/05/repsi_semestre1_2022.pdf

 

 

 

   

 

 

 

 

 

   

 

 

 

 

Imágenes cedidas por la autora para esta publicación (2022).

 

REFERENCIAS

  1. Albertazzi, S. (2014). Educación Intercultural y Educación Física. Caracterización de una Educación Física Intercultural en Perspectiva Comunicativa desde la Formación inicial Docente. Santiago, Chile.
  2. Álvarez, J. L. (2008). La investigación en educación intercultural. El carácter universal de la educación intercultural. Publicaciones de la Universidad.
  3. Carbonell, J. (2005). El profesorado y la innovación educativa. En P. Cañal de León, La innovación educativa (págs. 11-26). Madrid: AKAL S.A.
  4. Casanova, M. A. (2009). Diseño curricular e innovación educativa. Madrid: La Muralla.
  5. Contreras, A. (2019). Educación Física Intercultural, una aproximación desde la corporeidad. Santiago, Chile.
  6. Contreras, A. (2020). Hacia una Educación Física Intercultural desde la educabilidad integral en el discurso docente en colegios de la Región Metropolitana de Chile. En S. Brito, L. Basualto, & R. Urrutia, Interculturalidad(es) y migraciones. Desafíos desde una ciudadanía emergente (págs. 99-116). Santiago de Chile: Aún creemos en los sueños.
  7. De Frutos, A. (2011). El Camino hacia la Interculturalidad. Innovación y Experiencias Educativas. 1-9. Granada. Obtenido de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/r...
  8. Escribano, A., & Martínez, A. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo. Aprender juntos para aprender a vivir juntos. Madrid: NARCEA, S.A.
  9. Escribano, A., & Martínez, A. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo: Aprender juntos para aprender a vivir juntos. Madrid: Narcea, S.A.
  10. Ibarra, J., Ortega, D., Ortiz, A., & Santillán, M. (2004). Documento estratégico para la innovación en la educación superior (2º ed.). México: Universidad Pedagógica nacional.
  11. Macarulla, I., & Saiz, M. (2009). Buenas prácticas de escuela inclusiva. Barcelona: GRAÓ.
  12. Medina, A. (2015). Innovación de la educación y de la docencia. (2º ed.). Madrid.: Universidad Ramón Areces.
  13. Meroño, N. (1992). La práctica intercultural en el desarrollo curricular de la educación primaria. Barcelona: ONDA.
  14. MINEDUC. (2022). Inclusión. Obtenido del Ministerio de Educación. Educación Escolar: https://escolar.mineduc.cl/inclusion/#:~:text=Los%20establecimientos%20e....
  15. Porras, J. (2010). El valor de la educación intercultural. Madrid: Visión Libros.
  16. Sánchez, A. (2021). Inmersos en un mundo digital. Revista digital El Recreo. Obtenido de https://revistamagisterioelrecreo.blogspot.com/2021/05/inmersos-en-un-mu...
  17. UNESCO. (2021). Hacia la inclusión en la educación: situaciones, tendencias y desafíos. Francia. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375748
  18. Unidad de Currículum y Evaluación, M. (2019). Bases Curriculares 3º y 4º medio. Santiago de Chile: Ministerio de Educación, República de Chile.
  19. Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Interculturalidad y Educación Intercultural, (págs. 9-11). La Paz. Obtenido de www.academia.edu/20274373/Interculturalidad_critica_y_educacion_intercul...


[1] Se escribe entre comillas “3i en la educación”, por ser el nombre de la tríada presentada en este documento.